Siendo el año 2012, el señalado por
los mayas como término de un período de tiempo e inicio de otro, la Punta Sur
de Isla Mujeres, donde los antiguos pobladores de esta ínsula hacían ofrendas a
la Diosa Ixchel, deberá ser escenario obligado de ceremonias y rituales para la
purificación y recarga de las energías positivas que se anuncian.
Sustento lo anterior, en el hecho de
que, por su prominente altura de 20 metros sobre el nivel del mar, y por ser el
punto más oriental del llamado Mundo Maya, el extremo sur de Isla Mujeres fue
lugar de mucha importancia para la observación del cosmos, día y noche, así
como para orientar a los navegantes en sus cotidianas travesías en busca de la
sal de Isla Mujeres, entre otros productos de la región.
Centrándonos en los grandes avances
que los mayas lograron en lo que ahora llaman arqueoastronomía, y conociendo
las interpretaciones que dieron a cada punto cardinal, consideremos en
particular lo que para ellos significó el Este u Oriente, al que relacionaban
con Chak, el Dios de la lluvia, dado que los vientos dominantes traen,
precisamente de esa dirección, las precipitaciones pluviales, mismas que eran
vitales para una cultura que era eminentemente agrícola.
Por ello denominaban al Este: Chak Ek,
y lo asociaban con el planeta Venus, al que llamaban Noh Ek: Estrella Grande, ó
Xux Ek: Estrella Avispa. Este planeta, visible al amanecer y al anochecer, tuvo
en los mayas observadores constantes,
como asienta Diego de Landa, y como confirman modernos investigadores. Por
ello, la Punta Sur de la isla fue sin lugar a dudas lugar de consulta a los
astros, en lo particular a Venus, tanto de día como de noche.
No olvidemos que el primer reporte sobre
edificaciones mayas en Isla Mujeres (1517), se refirió a cuatro edificios, que
seguramente correspondían cada punto cardinal. Trescientos años más tarde (1842),
se registró que había en la Punta Sur un edificio y dos basamentos, y todavía a
principios del siglo XX se mencionaba un edificio colapsando al mar, y el
basamento de otro.
¿Hasta qué punto fue importante la
Punta Sur para los mayas precolombinos? Es tema que guarda aún muchos
misterios, los cuales vale más que la pena ir develando. Consideremos que el
Mundo Maya se desarrolló en un espacio geográfico ubicado bajo la línea del
Trópico de Cáncer del sol, cuyo zenit o cenit, puede pasar dos veces al año
sobre la región tropical que ocuparon nuestros ancestros.
Pongamos por caso el del Calendario
Maya, cuya concepción se basó precisamente en la observación del amanecer, o
sea, en el planeta Venus, para fijar cada ciclo en la exacta y sorprendente
medición de tiempo que lograron.
Según el Códice de Dresde, el
calendario está basado en cinco períodos de Venus, los cuales completan ocho
años de 365 días. En el antiguo documento aparece Venus en conjunción superior
como estrella de la Mañana, y en conjunción inferior como Estrella de la Tarde,
lo que demuestra que el precitado calendario fue elaborado a partir de la
observación de las evoluciones o movimientos cíclicos de ese planeta.
En ese contexto, la Punta Sur, como
referencia más oriental y más elevada de la región, tuvo que ser fundamental en
el estudio de los astros, sin menoscabo de lo ya comprobado en Chichén Itzá,
Uaxactun, Dzibilchaltún, Uxmal o Tulum, e incluso El Meko, donde la disposición
de un castillo con escalinatas que rematan en cabezas de serpiente tuvo los
mismos fines que en los sitios antes anotados.
El Meko, y la Punta Sur de la isla,
construidos con orientación cardinal este, deben ser motivo de trabajos de
investigación sobre su interrelación, tanto en aspectos de observación de los
astros, como de la vida cotidiana que en ambos sitios se desarrollaba. Los
datos que desde 1842 han ido reuniéndose esperan que un día surja interés
genuino por rescatar y preservar un legado cultural que hasta ahora no ha sido
valorado en su exacta dimensión.
Año Nuevo en Punta Sur
Y así como los mayas precolombinos se
apostaban sobre el acantilado para buscar en cada amanecer o anochecer señales
de buenos o malos augurios, así, los isleños de hoy acostumbran esperar los
primeros rayos del sol de cada año nuevo, en familia y entre amigos, cantando,
rezando, haciendo nuevas promesas para una vida mejor, mientras la luz del
nuevo año se va haciendo presente hasta descubrir la agreste belleza del Mar
Caribe rompiendo contra el farallón rocoso.
Venus con su brillante fulgor matinal
les anunciará que ya viene la aurora, y el júbilo se desbordará por ser los
primeros en recibir el primer día de un nuevo ciclo que todos desean venturoso.
Cargados de energía regresarán a sus
casas, luego de vivir la inolvidable experiencia de comulgar con la noche, bajo
un manto de estrellas, con el rumor incesante e incitante del mar, y la caricia
constante de la brisa marina.
Y quedará ahí, solitaria, la Punta
Sur, con su bagaje de historia, donde mayas, españoles, piratas, viajeros,
pescadores y navegantes, dejaron huellas que el tiempo jamás borrará.
Colaboración de: Fidel Villanueva
Madrid.
Cronista Vitalicio de Isla Mujeres.
Diciembre de 2011
Mail: ixcheel@prodigy.net.mx
(Por favor, perdon mi espanol)Cuando estoy estudiando la historia de Isla Mujeres por el internet, Busco un poco informacion de un stelae de el templo de Punta Sur en un museo en Brussels. Es me teoria que: Un persona quien trabaja con la construcion del railroad/ferrocarril el el Yucatan desde Belgium trae el stelae a su pais despues una visita a Isla Mujeres. Y ya la informacion esta en el internet...La gente de la isla ni INAH no conoces esta objecto, verdad? (I think someone from Belgium involved with the construction/installation of the narrow gauge railroad in the Yucatan may have visited Isla and taken it back, and now the information is on the internet. Islenos nor the INAH are aware of this relic, are they?
http://vma.uoregon.edu/inst_doprofile.lasso?Archive=MRAHBB&Dowhat=i
mi email es westofcuba@gmail.com
Thank you, Ronda